Product Description
Suplementos Zeus IntES1+Bac
Probiótico Bifidobacterium longum ES1
La cepa Bifidobacterium longum ES1 es una bacteria probiótica protegida por una patente mundial, que se aisló en el año 2007 en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA-CSIC), a partir de un niño de tres meses de edad, sano y sometido a lactancia materna.
Se seleccionó por su capacidad para resistir el paso por el tracto digestivo, un entorno muy hostil donde la acidez y la secreción de bilis y otros compuestos mata a muchas bacterias, y también por su facilidad para adherirse a la mucina, una proteína que recubre el tracto digestivo.
Posteriormente, en un modelo de células sanguíneas humanas se comprobó en el año 2008 que esta cepa era capaz de generar una respuesta anti-inflamatoria frente a péptidos del gluten. Además se comprobó que inhibía parcialmente el crecimiento de bacterias patógenas aisladas desde heces de enfermos celiacos. La suma de todas estas propiedades resultaba tremendamente interesante, por ello se decidió seguir adelante con más estudios científicos.
BIOPOLIS, S.L.
Información científica ES1
Primeras conclusiones
Los científicos del IATA-CSIC demostraron dos cosas importantes:
Por un lado, en el año 2009 y usando un modelo de células intestinales humanas cultivadas en el laboratorio, demostraron que la cepa B. longum ES1 degradaba de una forma diferencial las gliadinas de los cereales, los compuestos que son productores de la enfermedad celiaca. Mientras que las bacterias convencionales y los fluidos del tracto digestivo rompen las gliadinas generando unos trozos pequeños determinados (péptidos), la cepa B. longum ES1 genera otros distintos que no disparan una reacción inflamatoria.
Por otro lado, en el año 2010 usando otro modelo de células humanas, en este caso llamadas células dentríticas del sistema inmunitario, comprobaron de nuevo la capacidad anti-inflamatoria de la cepa Bifidobacterium longum ES1.
El siguiente paso antes de iniciar ensayos en humanos, fue estudiar el efecto de esta bacteria en un modelo animal. Fue entonces cuando BIOPOLIS se interesó por la cepa Bifidobacterium longum ES1 y los científicos de BIOPOLIS comenzaron a colaborar con el grupo del IATA-CSIC en el marco de un proyecto CENIT del gobierno español denominado SENIFOOD.
Estudios en un modelo animal
Antes de iniciar ensayos en seres humanos, el efecto de la bacteria se estudió en un modelo animal. Para ello, simularon una enfermedad celiaca en ratas recién nacidas. Las dividieron en dos grupos: a uno le dieron la bacteria Bifidobacterium longum ES1 y al otro un placebo. Los resultados, que se obtuvieron en el año 2011, confirmaban la capacidad anti-inflamatoria que se había visto en los cultivos celulares, aunque ahora ya en un pequeño mamífero, es decir, en un organismo completo y no en sus células. Publicaron estos resultados a comienzos del año 2012.
Comprobación de la Seguridad Alimentaria de la cepa ES1
Antes de hacer el primer ensayo en voluntarios humanos, los científicos de BIOPOLIS, en acuerdo con los del IATA-CSIC, decidieron a finales del año 2010 comprobar la seguridad alimentaria de la cepa ES1. Es importante destacar que, como se ha mencionado anteriormente, la cepa ES1 pertenece a la especie Bifidobacterium longum. Esta especie se considera segura, pero aun así, se decidió estudiarla a fondo. Para ello siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se analizó que compuestos producía la bacteria cuando la crecían en laboratorio y no encontraron ninguno tóxico. Además, estudiaron si la bacteria resistía algún antibiótico de uso hospitalario. Tampoco lo hacía. Fueron más allá y estudiaron en un modelo de ratón el efecto que se producía al dar una cantidad exagerada de la cepa al día, del orden de más de dos mil veces la que tomaría un niño de 30 Kg de peso. Lo hicieron con ratones normales y con ratones con deficiencias en su sistema inmune, para ponerse en la peor de las situaciones posibles. No detectaron problemas de toxicidad en ninguno de los grupos ensayados. Finalmente decidieron hacer uso de las tecnologías más novedosas y secuenciaron todos los genes de esta bacteria. No encontraron gen alguno que supusiera un riesgo para la salud de los consumidores.
Estudios clínicos en personas
Se hizo un primer ensayo en voluntarios adultos sanos en el año 2011. Se les dio el probiótico durante dos semanas. No tuvieron problemas de dolor gastrointestinal, estreñimiento, nauseas o diarreas. Todo estaba preparado para poder empezar el ensayo con niños celiacos.
El ensayo se supervisó desde el IATA-CSIC y se realizó en dos hospitales: el Hospital Universitari Sant Joan de Reus y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Comenzó en el año 2011 y finalizó en el 2012. Se trabajó con niños celiacos que iniciaban una dieta libre de gluten que se dividieron en dos grupos: durante tres meses a un grupo se le dio la bacteria Bifidobacterium longum ES1 y al otro un placebo. Se detectó una disminución de la respuesta inflamatoria y una mayor ganancia de talla en el grupo que tomaba B. longum ES1. Además, se pudo observar que los niños celiacos que habían ingerido la cepa ES1 tenían en sus heces menos microorganismos con potencial patogénico relacionados con la enfermedad celiaca que los niños que habían ingerido el placebo.
Estudios científicos
Publicaciones realizadas sobre la cepa B. longum ES1
Izquierdo E, Medina M, Ennahar S, Marchioni E, Sanz Y. (2008). Resistance to simulated gastrointestinal conditions and adhesion to mucus as probiotic criteria for Bifidobacterium longum strains. Current Microbiology 56: 613-618
Este artículo describe la estrategia de selección de bacterias probióticas capaces de resistir acidez y sales biliares y adherirse a la mucina, una proteína que forma un gel en las paredes del tracto digestivo. La cepa B. longum ES1 se seleccionó del mismo modo y cumple todos esos requisitos, por lo que se puede considerar una cepa probiótica.
Medina M, de Palma G, Ribes-Koninckx C, Calabuig M, Sanz Y. (2008). Bifidobacterium strains suppress in vitro the pro-inflammatory milieu triggered by the large intestinal microbiota of coeliac patients. Journal of Inflammation 3: 5-19
En este artículo se hace uso de un modelo de células sanguíneas humanas para describir como la bacteria B. longum ES1 es capaz de revertir la respuesta proinflamatoria provocada por las bacterias presentes en el tracto digestivo de los enfermos celíacos. Fue la primera demostración del efecto antiinflamatorio de la cepa B. longum ES1.
Laparra JM, Sanz Y. (2010). Bifidobacteria inhibit the inflammatory response induced by gliadins in intestinal epithelial cells via modifications of toxic peptide generation during digestion. Journal of Cell Biochemistry 109: 801-807
Este artículo describe como la bacteria B. longum ES1 es capaz de degradar la gliadina responsable de la enfermedad celíaca de una forma distinta a como lo hacen otras bacterias. Como resultado se genera una colección de péptidos diferente que no dispara la respuesta inflamatoria en un modelo de células de epitelio intestinal humano.
Olivares M, Laparra M, Sanz Y. (2011). Influence of Bifidobacterium longum CECT 7347 and gliadin peptides on intestinal epithelial cell proteome. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 7666-7671
Este artículo está muy ligado al anterior. Describe como las células del epitelio intestinal humano expuestas a las colecciones de péptidos de gliadinas obtenidas en presencia de la cepa B. longum ES1 inducen menor daño y modifican la expresión de proteínas con distintas funciones que las obtenidas en ausencia de la bifidobacteria. Las células tratadas con gliadinas no degradadas por B. longum ES1 inducen rutas de inflamación y muerte celular. Las que han sido tratadas con B. longum ES1 no inducen estas rutas, sino otras ligadas a la homeostasis del calcio y a la función y supervivencia celular.
Laparra JM, Olivares M, Gallina O, Sanz Y. (2012). Bifidobacterium longum CECT7347 modulates immune responses in a gliadin-induced enteropathy animal model. PLoS ONE 7: e30744
Este artículo describe el efecto del probiótico B. longum ES1 en un modelo animal de enteropatía inducida por gliadinas. Demuestra como la ingesta de la cepa ES1 atenúa el efecto inflamatorio de las gliadinas, cosa que no sucede cuando los animales de experimentación toman placebo.
de Palma G, Kamanova J, Cinova J, Olivares M, Drasarova H, Tuckova L, Sanz Y. (2012). Modulation of phenotypic and functional maturation of dendritic cells by intestinal bacteria and gliadin: relevance for celiac disease. Journal of Leukocyte Biology 92: 1043-1052
Este artículo describe el efecto de co-incubar un tipo especial de células del sistema inmunitario, las células dendríticas, con B. longum ES1 o con bacterias patógenas (enterobacterias) detectadas en el tracto digestivo de los celíacos. Mientras las enterobacterias inducen cambios en la forma de las células dendríticas y hacen que estas disparen una respuesta inflamatoria, la presencia de B. longum ES1 no da lugar a cambios en la morfología y disminuye la actividad inflamatoria, dando incluso lugar a la síntesis de algunos compuestos con actividad anti-inflamatoria.
Funcionamiento ES1
No sustituye la dieta libre de gluten
El objetivo de la comercialización de productos que incorporen la cepa Bifidobacterium longum ES1 no es sustituir la dieta libre de gluten, sino mejorar la recuperación de los celiacos y aportar un mayor grado de protección a la mucosa intestinal.
El doble efecto demostrado en los diferentes estudios realizados que tiene en el intestino la cepa B. longum ES1 es:
1. Reduce los parámetros inflamatorios alterados en los individuos celiacos
2. Modifica favorablemente la composición de la microbiota intestinal, reduciendo la concentración de bacterias Gram-negativas con mayor poder patogénico e inflamatorio detectadas en individuos celiacos
Si bien estos avances pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y el estado de salud de los celiacos, se recuerda la importancia de que este colectivo mantenga una dieta exenta de gluten.
Fuente:
© Biopolis S.L. · Parc Científic de la Universitat de València · info@biopolis.es · T +34 96 316 02 99 · Nota Legal
Valoraciones
No hay valoraciones aún.